2008-06-04

Dilemas éticos

DILEMAS ETICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL


DRA. MARÍA JESÚS ÚRIZ PEMÁN
Dpto. de Trabajo Social
Universidad Pública de Navarra



Muchos de los problemas a los que más frecuentemente tienen que enfrentarse los trabajadores y trabajadoras sociales en sus intervenciones profesionales consisten en la resolución de conflictos y dilemas éticos. Y es que, en el caso del Trabajo Social, así como en otras profesiones de la intervención social, las cuestiones éticas impregnan gran parte del trabajo diario, tanto en el ámbito individual, familiar y grupal, como en el ámbito comunitario. Tanto es así, que podríamos incluso afirmar que la Ética es algo inherente a la práctica del Trabajo Social.


Como profesora e investigadora sobre Ética del Trabajo Social, desde hace ya varios años me ha interesado conocer las cuestiones éticas que preocupan a los trabajadores y trabajadoras sociales, así como si estos profesionales cuentan con las herramientas necesarias para resolver dichas cuestiones. Por ello, hace tres años presentamos para su valoración al Gobierno de Navarra el proyecto de investigación denominado Valores morales y dilemas éticos en la intervención social. Dicho proyecto fue aprobado y financiado por el Gobierno de Navarra durante los años 2004 y 2005 y fue llevado a cabo por el grupo de investigación Efimec de la Universidad Pública de Navarra[1].



Cuando comenzamos este proyecto ya sabíamos que estábamos ante un proyecto novedoso, pues no existen en España investigaciones de este tipo. Pese a que, como hemos dicho al principio, la Ética impregna la práctica diaria del Trabajo Social, no existe mucha bibliografía en castellano sobre ética de la intervención social. La mayor parte de las investigaciones y proyectos realizados corresponden a países de lengua inglesa. Por ello, una de las primeras tareas que tuvimos que realizar fue la de traducir y adaptar al castellano un cuestionario sobre cuestiones éticas en el Trabajo Social[2]. Una vez adaptado y reformulado, decidimos centrar el estudio en los Servicios Sociales de Base de Navarra y enviamos el cuestionario a todos los trabajadores y trabajadoras sociales de dichos servicios (106 en total). Para completar el estudio, también realizamos 8 entrevistas a algunas y algunos de esos trabajadores sociales.



Nos preocupaba conocer aspectos como cuáles son los dilemas éticos que se plantean en el trabajo diario, cómo los resuelven los trabajadores sociales, hasta qué punto es útil tener un código de ética en la profesión, en qué medida es importante la formación ética en las profesiones de intervención social, cuáles eran sus propuestas concretas para mejorar la calidad ética de sus intervenciones…



Lo que voy a presentarles ahora son algunos de los resultados y conclusiones de dicho estudio como muestra de las principales cuestiones y dilemas éticos que se plantean en la práctica diaria del Trabajo Social. Pero antes de conocer estos aspectos, voy a realizar una breve aclaración sobre cuáles son los principales principios éticos en el Trabajo Social y qué entendemos por cuestiones éticas y dilemas éticos.



1. Principios éticos, cuestiones éticas y dilemas éticos



A finales de los años 50, Biestek, un sacerdote católico americano, formuló una serie de principios que se han mantenido durante muchas décadas como principios básicos para el Trabajo Social: la individualización; la expresión explícita de los sentimientos; la implicación emocional controlada; la aceptación; la actitud “no enjuiciadora” y la autodeterminación del usuario.



La importancia y formulación de estos principios ha ido variando con el paso del tiempo. Actualmente los principios éticos que se consideran fundamentales para el Trabajo Social son:



1. La autodeterminación, que implica el respeto del profesional a la autonomía del usuario y, por tanto, a las decisiones que éste pueda tomar. Este principio ético es contrario al paternalismo profesional y se basa en la consideración del usuario como persona libre capaz de tomar sus propias decisiones. Del principio de autonomía derivan otros aspectos de enorme importancia para la intervención social y que, como veremos más adelante, preocupa mayoritariamente a las trabajadoras sociales: la confidencialidad de la información relativa a los usuarios.
2. La promoción del bienestar de los usuarios y también de las personas implicadas en la intervención. Aunque pudiéramos pensar que la búsqueda del bienestar se da por supuesto en las intervenciones profesionales, también hay que aclarar que no siempre es fácil conseguir ese bienestar. En ocasiones los trabajadores o trabajadoras sociales han de elegir entre dos opciones que, cualquiera de las dos, puede traer consecuencias negativas para los usuarios. Es entonces cuando se plantea elegir “el menor de los daños posibles” o aquella intervención que cause el menor daño posible al usuario o a otras personas afectadas (familiares, por ejemplo). En estas situaciones, más que hablar del principio de bienestar, podríamos hablar del principio de no-maleficencia.
3. El principio de justicia: Éste es un principio que abarca varios aspectos. Por ejemplo, considerado como justicia distributiva, abarca los aspectos relativos a la distribución de recursos materiales o humanos. Por otro lado, la igualdad también está relacionada con la justicia (aunque evidentemente no sean lo mismo) y, en este sentido, se aplica por ejemplo a la igualdad en el trato a los usuarios.
Otro aspecto de gran importancia en la Ética de la intervención social son las cuestiones éticas y los dilemas éticos. Me gustaría realizar una precisión terminológica que explica muy bien Sara Banks[3] y que nos ayuda a diferenciar en sentido estricto las cuestiones éticas de los dilemas éticos. Cuando hablamos de cuestiones éticas nos referimos a cuestiones en las que de un modo u otro está implicado alguno de los principios éticos del Trabajo Social, aunque ello no suponga necesariamente un conflicto con otro principio ético. Por ejemplo, serían cuestiones éticas las relativas al mantenimiento o no de la confidencialidad de información sobre los usuarios, dudas sobre la aplicación concreta del principio ético de la justicia distributiva, cuestiones relativas a posibles tratos de favor a determinados usuarios…
En cambio, en sentido estricto, los dilemas éticos suceden cuando hay un conflicto entre dos principios éticos de los señalados anteriormente; por ejemplo, dilemas éticos entre el respeto a la autonomía del usuario y la búsqueda de su bienestar. Un ejemplo de este tipo de dilema es la situación en la que la trabajadora social ha de realizar un informe (favorable o no) sobre el ingreso de una persona anciana en una residencia. En este caso, la trabajadora social ha de valorar la voluntad o no de la anciana de ingresar en la residencia, pero también ha de tener en cuenta su bienestar.
Sin embargo, en la práctica diaria no suele distinguirse entre cuestiones éticas y dilemas éticos. Podría decirse que a ambos términos les sucede algo parecido a lo que ocurre con la distinción entre ética y moral. Cada una tiene un significado preciso, pero se suelen utilizar indistintamente. Esto también lo comprobamos en nuestro proyecto de investigación: los trabajadores y trabajadoras sociales utilizan de forma indistinta ambos conceptos, sin llegar a distinguir entre cuestiones éticas y dilemas éticos. En este sentido, un dilema ético supone para ellos y ellas una situación ética conflictiva en la que han de elegir entre dos o más alternativas de intervención.
2. Objetivos de la investigación
Los principales objetivos que perseguíamos conocer en el proyecto antes citado eran los siguientes:
1. Identificar cuáles son los principales dilemas éticos que suceden en la intervención social: ¿Identifican determinados problemas como dilemas éticos? ¿Con qué frecuencia aparecen dichos dilemas? ¿Se da un mayor número de dilemas éticos según el lugar de trabajo / según el tipo de actividad desarrollada por el trabajador social?
2. Averiguar cómo resuelven los dilemas éticos los trabajadores sociales en su práctica profesional: ¿A quién consultan cuando tienen un problema? ¿Qué factores influyen en su decisión (valores personales, opinión de otros compañeros,….?
3. Conocer el grado de utilidad del Código Deontológico en la resolución de dilemas éticos.
4. Averiguar si los trabajadores sociales reconocen la importancia de una formación ética para la mejora de su actividad profesional.
5. Recoger las necesidades, demandas y sugerencias de los trabajadores sociales para mejorar, desde el punto de vista ético, su actividad profesional.
6. Realizar propuestas concretas que sirvan para mejorar la calidad ética de la intervención social: ¿Qué medidas serían necesarias para facilitar a los trabajadores sociales la toma de decisiones éticas? (intensificar su formación en ética, especificar más los protocolos de actuación, crear códigos de práctica ética en cada centro,…) ¿Conocen los trabajadores sociales sus obligaciones ante la ley?
3. Cuestionario y entrevistas
Como hemos comentado antes, cuando realizamos esta investigación, nos pareció importante combinar los resultados de los cuestionarios con varias entrevistas en las que los trabajadores y trabajadoras sociales pudieran ampliar y comentar algunos aspectos relativos a las cuestiones éticas.
CUESTIONARIO

El cuestionario utilizado constaba de 109 preguntas agrupadas en 8 bloques:

A. Datos personales
B. Datos profesionales
C. Código de ética
D. Cuestiones éticas
E. Dilemas éticos
F. Dilemas éticos en su trabajo diario
G. Resolución de dilemas éticos
H. Formación ética

De las 106 encuestas entregadas a los trabajadores sociales de los Servicios Sociales de Base de Navarra se recibieron por correo postal anónimo 64 cuestionarios válidos (el 60,37% de los enviados).

ENTREVISTAS

Se realizaron 8 entrevistas en profundidad a 8 trabajadores y trabajadoras sociales de Servicios Sociales de Base de Navarra. Las entrevistas también estaban divididas en varios apartados:
Datos personales:
—Sexo, edad, título académico, años de experiencia…
Datos profesionales:
—Áreas de intervención, tipo de trabajo que realiza (gestión, atención directa..), problemas que encuentra habitualmente, con qué otros profesionales trabaja…
Código de ética:
—¿Conoce el Código de Ética de TS? ¿Lo utiliza? ¿Cree que es útil? ¿Ha sido importante para usted en su experiencia profesional? ¿En qué casos (puede poner algún ejemplo)?
—¿Utiliza otros documentos para resolver cuestiones éticas? ¿Cuáles? ¿Han servido dichos documentos para resolver cuestiones éticas? (Si ha respondido afirmativamente, ponga un ejemplo).
—¿Necesitaría otros documentos para resolver dichas cuestiones éticas? ¿Qué tipo de documentos?
Cuestiones éticas:
—¿Con qué tipo de cuestiones éticas (de confidencialidad, abuso de poder, revelación de datos de la historia social,…) ha de enfrentarse en su trabajo diario? ¿Y los trabajadores sociales en general?
—¿Cuáles aparecen más frecuentemente en su trabajo diario / en general? (cuestiones de confidencialidad, de secreto profesional,…) ¿Puede poner algún ejemplo?
Resolución de dilemas éticos:
—¿Qué hace habitualmente cuando tiene que resolver algún dilema ético (discutirlo con un colega, consultar a un superior,…)?
—¿Dispone en su trabajo de una metodología apropiada para resolver dilemas éticos? (Especifique cuál y en qué casos la ha utilizado)
—¿Hay algún dilema ético que usted haya resuelto y del que se sienta satisfecho con el resultado (describa el caso y cómo lo resolvió)?
—¿Hay algún dilema ético que usted haya resuelto pero que le gustaría resolver de otra manera (describa el caso y cómo lo resolvería)?
—¿Tiene en cuenta la legislación a la hora de tomar sus decisiones éticas? ¿Se ha apoyado alguna vez o ha tenido en cuenta algún precedente legal cuando ha tenido que tomar alguna decisión ética (describa el caso)?
—¿Se siente amparado por la ley en la toma de decisiones éticas? ¿Por qué?
—¿Tiene alguna sugerencia para desarrollar sistemas de apoyo que le ayuden a resolver dilemas éticos en la práctica diaria?
Formación en ética:
—¿Ha estudiado ética como parte de su formación en Trabajo Social? (Si / No. Durante la carrera: como asignatura optativa / obligatoria. Con pocos /muchos créditos,…) ¿Ha realizado posteriormente alguna lectura sobre alguna cuestión ética? ¿Cuál /cuáles?
—¿Cree que la formación que ha recibido le prepara bien para enfrentarse a los dilemas éticos en su práctica profesional?
—¿Cree que sería conveniente recibir más formación en ética (durante la carrera —como asignatura obligatoria—, mediante cursos adicionales,…)
—¿Realizaría en el futuro algún curso sobre cuestiones éticas para mejorar su formación profesional? ¿Qué temas le gustaría que se trataran en dichos cursos?
4. Resultados de la investigación
Áreas de intervención
En este apartado puede verse la multiplicidad de colectivos que abarcan los profesionales del trabajo social (familia, discapacidad, inmigrantes, mujer, etc.).

Áreas de intervención
SI
NO
TOTAL
Familia
98%
2%
100%
Discapacitados
95%
5%
100%
Inmigrantes
95%
5%
100%
Minorías
93%
7%
100%
Mayores
91%
9%
100%
Mujer
90%
10%
100%
Infancia
90%
10%
100%
Psiquiatría
90%
11%
100%
Otros grupos necesitados
86%
14%
100%
Toxicómanos
84%
16%
100%
Juventud
82%
18%
100%
Marginados
71%
29%
100%
Reclusos
70%
30%
100%
Emigrantes
65%
35%
100%
Terminales
55%
45%
100%
Refugiados
43%
57%
100%
A la vista de los datos, llama la atención que, a pesar de la tipificación de casos presentada, el porcentaje de “Otros grupos necesitados” alcance el 86%, puesto que ello invita a pensar que los Servicios Sociales de Base son un centro donde se acude en primera instancia sea cual sea el caso a tratar.
Actividad principal que desempeñan los trabajadores y trabajadoras sociales
En este apartado se confirma que la actividad principal de todos los trabajadores sociales de los Servicios Sociales de Base es la atención directa al usuario, aunque también se aprecia una alta dedicación a tareas de coordinación (88%), planificación (67%) y gestión (56%).

Área de trabajo principal
SI
NO
TOTAL
Práctica directa con el cliente
100%
0%
100%
Coordinación
88%
12%
100%
Planificación
67%
33%
100%
Trabajo comunitario
61%
39%
100%
Gestión / Dirección
56%
44%
100%
Supervisión
51%
49%
100%
Formación
44%
56%
100%
Investigación
22%
78%
100%
Otros
5%
95%
100%
Formación continua a colegas
4%
96%
100%
Problemas en su tarea diaria
Destacan como problemas más frecuentes que deben abordar los trabajadores sociales los relativos a las prestaciones económicas/ asistenciales, lo que refuerza su percepción social de “meros expendedores de recursos”. No en vano, la renta básica es el problema que se aborda “algunas o bastantes veces” en un 97% de los encuestados, seguido de otras dos dificultades que mantienen una alta correlación con la escasez de ingresos: el desempleo y la vivienda.

Problemas más frecuentes
Nunca
Pocas
veces
Algunas
veces
Bastantes
veces
TOTAL
Problemas económicos
(Renta básica)
0%
3%
16%
81%
100%
Desempleo
0%
8%
19%
73%
100%
Vivienda
2%
6%
34%
58%
100%
Conflictos familiares
2%
11%
37%
50%
100%
Problemas de salud mental
2%
12%
45%
41%
100%
Alojamiento
5%
25%
45%
25%
100%
Alcoholismo
1%
30%
47%
22%
100%
Problemas conductuales
individuales
3%
39%
38%
20%
100%
Problemas de integración
escolar
11%
30%
42%
17%
100%
Violencia contra las mujeres
14%
30%
42%
14%
100%
Drogadicción
3%
33%
50%
14%
100%
Racismo
24%
57%
14%
5%
100%
Violencia
11%
44%
40%
5%
100%
Prostitución
41%
53%
3%
3%
100%
Ludopatías
21%
59%
19%
1%
100%
Importancia de los principios éticos
Todos los encuestados apuestan por la autonomía del cliente y por lograr el máximo bienestar social como principios éticos de referencia profesional.

Importancia de los principios éticos
Nada o poco
importante
Importante o
muy importante
TOTAL
Potenciar la autonomía de los clientes
0%
100%
100%
Promover el bienestar social
0%
100%
100%
Lograr el bienestar del cliente
5%
95%
100%
Trabajar por la justicia social
7%
93%
100%
Conocimiento y uso del código deontológico
A raíz de las respuestas a este apartado, puede afirmarse que los trabajadores sociales conocen, en su mayoría, el código deontológico y lo tienen en su trabajo, aunque el porcentaje de los que lo utiliza baja considerablemente.

Código de ética
SI
NO
TOTAL
¿Conoce el Código?
76%
24%
100%
¿Tiene una copia del Código?
73%
27%
100%
¿Utiliza el Código?
60%
40%
100%
¿Ha sido importante en su experiencia?
60%
40%
100%
¿Ha sido importante otro documento?
47%
53%
100%
¿Ha necesitado otro documento?
17%
83%
100%
Principales cuestiones éticas que preocupan a los trabajadores y trabajadoras sociales
El respeto a la opinión del cliente (98%), la ayuda a los colegas (94%) y el consentimiento informado (90%) son los aspectos éticos más importantes para los trabajadores sociales. También destacan aspectos relativos a las limitaciones de los recursos, las relaciones con otros profesionales y el tratamiento de temas confidenciales, tanto en la elaboración de informes como en las relaciones con otros colegas o con terceras personas.

CUESTIONES ÉTICAS
Nunca o
a veces
Casi siempre
o siempre
TOTAL
Respeto opinión cliente
2%
98%
100%
Ayuda a colegas
6%
94%
100%
Consentimiento informado
10%
90%
100%
Limitaciones
12%
88%
100%
Relación profesional
17%
83%
100%
Confidencialidad en informes
18%
82%
100%
Confidencialidad con colegas
19%
81%
100%
Confidencialidad con terceros
20%
80%
100%
Daños a otros
20%
80%
100%
Informa derechos
21%
79%
100%
Legislación ética
30%
70%
100%
Acceso a la historia social
32%
68%
100%
Daños a sí mismo
36%
64%
100%
Respeto a la cultura
46%
54%
100%
Confidencialidad y malos tratos
48%
52%
100%
Derecho a confidencialidad
52%
48%
100%
Secreto profesional
61%
39%
100%
Confidencialidad
67%
33%
100%
Confidencialidad y delitos
77%
23%
100%
Relaciones de pareja
98%
2%
100%
Relaciones sexuales
100%
0%
100%
Confidencialidad en público
100%
0%
100%
Dilemas éticos en su trabajo diario
Cuando se les pregunta si en su trabajo diario han de resolver dilemas éticos, el 90% contesta que sí. A continuación detallamos los tipos de dilemas éticos que más les preocupan: la confidencialidad, la realización de informes para terceros, el contenido de esos informes, el manejo de datos personales,…

Dilemas en el trabajo
Nunca o
pocas veces
Algunas o
bastantes veces
TOTAL
Dilema en informes a terceros
40%
60%
100%
Dilema en realización de informes
47%
53%
100%
Dilema en acceso a historia social
50%
50%
100%
Dilema en confidencialidad
55%
45%
100%
Dilema en duración de tratamiento
64%
36%
100%
Dilema en autonomía
72%
28%
100%
Dilema en decir la verdad
72%
28%
100%
Dilema en datos personales
75%
25%
100%
Dilema en abuso de poder
81%
19%
100%
Dilema en conflicto de intereses
81%
19%
100%
Dilema en consentimiento
83%
17%
100%
Dilema en incompetencia del TS
83%
17%
100%
Dilema en relación cliente
84%
16%
100%
Dilema en secreto profesional
86%
14%
100%
Dilema en asunto de dinero
88%
12%
100%
Dilema en información prensa
89%
11%
100%
Dilema en perjuicios a colegas
95%
5%
100%
El dilema en los informes a terceros es el aspecto que más veces deben afrontar los trabajadores sociales. En algunas entrevistas señalaban concretamente las múltiples ocasiones en que los cargos políticos les solicitan informes de alguna persona concreta. También destacan los dilemas en la realización de informes (en muchas ocasiones por no saber quién va a poder acceder en un futuro a esos informes) y en el permitir o no el acceso del usuario o de terceras personas a la historia social.
Llama la atención el alto porcentaje de profesionales que “pocas veces o nunca” tiene un dilema respecto al secreto profesional (86%), ya que el dilema de entregar informes a terceros (encontrado algunas o bastantes veces en el 60% de los casos) o el dilema en el acceso a la historia social (la mitad de las profesionales afirman afrontarlo “algunas o bastantes veces en su trabajo) van correlacionados con el secreto profesional. Quizá la explicación esté en una confusión conceptual que no identifica el secreto con el traspaso de información por motivos profesionales sino con ofrecer la información a terceros no implicados directamente en el trabajo social.
Cómo resuelven los dilemas éticos
Aunque en las entrevistas los profesionales afirman desear un lugar de encuentro en el que intercambiar opiniones, experiencias y, en definitiva, realizar supervisiones, parece que implícitamente se está llevando en los servicios sociales de base una especie de supervisión entre compañeros, ya que en un 81% de los casos los profesionales afrontan los dilemas éticos “muchas veces o siempre” a través de la discusión entre colegas como medio habitual de afrontar los dilemas que se les plantean.
La consulta del código de ética (65%) y el uso de la “lógica” (55%) para afrontar los dilemas éticos también son recursos bastante frecuentes; en estos casos dicen acudir a la “lógica” o al “sentido común”.
Destaca el alto porcentaje (45%) que acudiría a un comité de ética. Esto muestra la necesidad de crear foros de ese tipo, ya que es frecuente escuchar opiniones del tipo “yo acudiría a un comité de ética, pero aquí no existe y habría que crearlo”. Esta misma filosofía se desprendía en una gran parte de las entrevistas directas mantenidas en la entrega del cuestionario.
Es preocupante que un 24% afronte los dilemas discutiéndolos con amigos “muchas o bastantes veces”, ya que se corre un gran riesgo de vulnerar el secreto profesional. Sin embargo, es muy tranquilizador y dice mucho a favor de la profesionalidad de los trabajadores sociales el hecho de que nadie espere que los problemas se resuelvan solos, como mucho, y en el peor de los casos, un 2% niega que el dilema exista.

Afrontamiento de los dilemas
Nunca o
a veces
Muchas veces
o siempre
TOTAL
Discutir con colegas
19%
81%
100%
Consultar el Código
35%
65%
100%
Usar la lógica
45%
55%
100%
Consultar al superior
53%
47%
100%
Comité de ética
55%
45%
100%
Consultar al Director del Servicio
60%
40%
100%
Consultar al Colegio
63%
37%
100%
Asistir a reuniones
76%
24%
100%
Investigar precedentes legales
76%
24%
100%
Hablar con amigos
76%
24%
100%
Consultar con abogado
86%
14%
100%
Resolver sin consultar
92%
8%
100%
Consulta anónima
92%
8%
100%
Información en Web
94%
6%
100%
Negar el problema
98%
2%
100%
Consultar Internet
100%
0%
100%
Que se resuelva solo
100%
0%
100%
Visto que la forma común de afrontar los dilemas éticos es la consulta a los colegas, no sorprende que el 97% de los encuestados afirme no conocer ninguna metodología para resolver dilemas éticos.
Dilemas éticos que han resuelto y grado de satisfacción en su resolución
En este apartado se preguntó a los trabajadores sociales por los dilemas éticos que habían resuelto y por su grado de satisfacción con el resultado, así como si habían tenido apoyo legal en sus decisiones y si conocían precedentes de los casos que habían resuelto. La respuesta no deja lugar a la duda: la mayoría (68%) o no había resuelto el dilema o no está satisfecho con el resultado.
Queda claro que los dilemas éticos son un problema en el trabajo diario de los trabajadores sociales en los servicios sociales de base para el que no disponen de una metodología precisa y que les produce insatisfacción laboral y personal.
También queda patente que la mayoría de los dilemas éticos no han pasado del ámbito administrativo al judicial, ya que el 85% admite no haber tenido nunca un caso ante un juez. Sin embargo, en el 15% restante, son más (8%) los que han obtenido una respuesta favorable del juez a sus propuestas de solución que los que han tenido un resolución negativa (7%).
En cuanto a los precedentes legales de casos similares a los que deben tratar los profesionales, el 45% afirma no tener información de otros casos, el 53% no conoce precedentes de los casos aunque tiene información y sólo un 2% conocía los precedentes legales de los casos dilemáticos que le tocó resolver. Todo ello muestra el desconocimiento existente en torno a estos temas en la profesión.
Preguntas abiertas en el cuestionario: Preocupaciones y sugerencias
1. Preocupaciones en relación con la resolución de dilemas éticos en su trabajo diario:
- El entorno físico e instrumental en el que trabajan no siempre reúne condiciones para garantizar la confidencialidad.
- Muchas dudas a la hora de rellenar los informes, por no saber qué personas pudieran, en un futuro, leer esos informes. Muchas de ellas decían tener una libreta personal en la que anotaban sus propias opiniones y valoraciones de los casos. También dudaban mucho al hacer informes sociales para otras entidades, principalmente sobre dónde estaba el límite del secreto profesional en dichos informes.
- En ocasiones se realizan actuaciones profesionales sin haber obtenido previamente el consentimiento de los usuarios.
- Dificultades en el tratamiento de la información en casos de menores.
- Dudas sobre la información que pueden transmitir o no a otros profesionales (abogados en casos de custodia de menores, por ejemplo).
- Desconocimiento sobre metodologías concretas para resolver dilemas éticos. También echan en falta un mecanismo o lugar concreto al que pudieran acudir para solucionar sus dudas. En este sentido, también señalan la falta de supervisión en el trabajo diario, donde podrían plantearse algunos dilemas que muchas veces son comunes a los diferentes profesionales.
- Confidencialidad de la información ante algunos responsables políticos municipales que demandan información sobre los usuarios y que en ocasiones les cuesta respetar el secreto profesional de los técnicos.
- Dudas sobre el procedimiento a seguir con inmigrantes ilegales, sin papeles, que realmente son personas en situación de necesidad.
- Dudas sobre si realmente en muchas situaciones están fomentando o no la autonomía de los usuarios, por ejemplo, permitiendo que sean ellos quienes hagan sus propias gestiones.
- Reconocen una carencia de conocimiento y formación en ética profesional.
- Situaciones en las que no se solicita el consentimiento informado y firmado del cliente de toda la gestión de la información relacionada con un expediente.
2. Sugerencias para desarrollar sistemas de apoyo a los trabajadores y trabajadoras sociales en la resolución de dilemas éticos
Entre las sugerencias de los profesionales se encuentra la creación de órganos de encuentro y reflexión sobre temas éticos con otros colegas, crear grupos de trabajo y supervisión, la petición de apoyo a las administraciones públicas y al Colegio profesional, incluso la creación de un servicio de consulta o asesoría integrado por varios profesionales (expertos en ética, abogados…), la organización de cursos de formación ética, la unificación de criterios, disponer de ayudas técnicas, crear comités de ética para apoyar a los profesionales en la resolución de sus dilemas éticos…

5. Conclusiones
Para finalizar esta exposición, me gustaría destacar algunos aspectos que resumen la percepción y preocupaciones de los trabajadores y trabajadoras sociales en la resolución de dilemas éticos.
Principios éticos y Código Deontológico:
- La gran mayoría considera la autonomía del cliente y el logro del máximo bienestar social como los principios éticos de referencia profesional.
- Pese al poco uso que hacen del Código Deontológico de Trabajo Social, todos creen en su utilidad, así como que deberían tenerlo más presente. Alguna de ellas afirma que necesitarían algún otro instrumento o figura profesional más concreto (para saber, por ejemplo, qué hacer cuando les pide información la policía, un abogado…). Es interesante señalar que alguno de ellos apunta la necesidad de contar con un comité ético.
Cuestiones y dilemas éticos
Las cuestiones éticas que surgen más frecuentemente son las relativas al secreto profesional y a la confidencialidad de la información. Sobre este tema, destacan principalmente estos aspectos:
1. Los informes a terceros: Suscitan muchas dudas entre las profesionales qué tipo de información relativa a un informe pueden dar o no a otro profesional. En general, procuran dar sólo la información estrictamente necesaria y en caso de duda recurren, si es posible, a una asesoría jurídica.
2. También les preocupa, en relación con el consentimiento informado, hasta qué punto tienen que informar a los usuarios —o solicitar su consentimiento— de los pasos o trámites a realizar antes de tomar alguna decisión.
3. Otra fuente de preocupación es el tipo y cantidad de información que manejan, puesto que se trata de información a veces muy íntima relativa a los usuarios. Muchas de ellas toman como referencia la Ley de Protección de Datos, aunque advierten que el problema es, en ocasiones, cómo interpretar esa ley.
4. Otro tema que, en ocasiones, resulta complicado es el acceso de los usuarios a los informes que se refieren a su caso. Se preguntan hasta qué punto puede un usuario acceder a toda la información que aparece en su historia social, cuando en ocasiones figura, no sólo la valoración de la trabajadora social, sino también las de otros profesionales: psicólogos, médicos, psiquiatras…
También les preocupa todo lo relacionado con el respeto a la autonomía y a la libertad de los usuarios: alguno se pregunta, por ejemplo, hasta qué punto puede influir en la vida de un usuario; en los casos de maltrato, por ejemplo, a veces les resulta difícil respetar la decisión de las mujeres que no quieren denunciar a sus parejas…
¿Cómo resuelven los dilemas éticos?
La gran mayoría dice que se encuentra dilemas éticos con mucha frecuencia en su trabajo diario. Sin embargo, no disponen de una metodología concreta, por lo que las trabajadoras sociales dicen recurrir primero a las consultas con otras compañeras y después al recurso a la experiencia, al “sentido común”… Si es posible, también realizan algunas consultas legales.
Sugerencias de mejora
Entre las sugerencias de los profesionales se encuentra la creación de órganos de encuentro y reflexión sobre temas éticos con otros colegas, de grupos de supervisión, la petición de apoyo a las administraciones públicas, al Colegio profesional, incluso la creación de un servicio de consulta, la organización de cursos de formación ética, la unificación de criterios, disponer de ayudas técnicas,…Varias personas entrevistadas sugieren la creación de un comité de ética (alguna lo llama “asesoría ética”), una asesoría con diversos profesionales, unos protocolos de intervención…
6. Bibliografía
Ain, E. J. (2001): Ethical Dilemas of New York City Social Workers, New York: Yeshiva University. (Tesis doctoral).
Ballestero, A. (2006): Dilemas éticos en Trabajo Social, Pamplona, Ediciones Eunate.
Ballestero, A. (2000): “Ética profesional: su aplicación al trabajo social”, en Úriz Pemán, Mª. J.: Ética Social Contemporánea (2ª ed.), Pamplona, Ediciones Eunate, pp. 255-291.
Banks, S. (1997): Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona: Paidós.
Bermejo Escobar, F. J. (1997): “La ética en el trabajo social”, RTS. Revista de trabajo social, 146, Barcelona, pp. 58-67.
Bermejo Escobar, F. J. (2002): La Ética del Trabajo Social, Bilbao: Desclée De Brouwer.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (F.I.T.S.) (1994): La Ética del Trabajo Social. Principios y Criterios”, Sri Lanka. También se puede consultar en la Revista del Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social, 37, 1997, 111-117.
Reamer, F. G. (1982): Ethical Dilemmas in Social Service, New York: Columbia University Press.
Rhodes, M. (1986): Ethical Dilemas in Social Work Practice, London: Routledge & Kegan Paul.
Salcedo Megales, D. (1993): “El papel de la autonomía personal en el trabajo social”, RTS. Revista de trabajo social, 130, Barcelona, pp. 31-48.
Salcedo Megales, D. (1998): Autonomía y bienestar. La ética del Trabajo Social, Granada: Comares.
Úriz Pemán, Mª. J. & Ballestero, A. (2006): “Ethical dilemmas of social workers in the social services: the case of Navarre (Spain)”, European Journal of Social Education, nº 10.
Úriz Pemán, Mª. J. (2002): “Autonomía y corresponsabilidad en el trabajo social”. Olza, M. & Hernández, J.: Trabajos social (Cuestiones sobre el qué y el cómo), Zaragoza: Certeza.
Úriz Pemán, Mª. J. (2004a): “La confidencialidad en la intervención social desde el trabajo social”, Sánchez, A.; Zambrano, A.; Palacín, M. (2004): Psicología Comunitaria Europea: comunidades, poder, ética y valores, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 188-206.
Úriz Pemán, Mª. J. (2004b): “Modelos de resolución de dilemas éticos en trabajo social”, RTS. Revista de trabajo social, nº 175, pp. 6-27.
Úriz Pemán, M. J., Ballestero, A. y Urien, B. (2006) Dilemas éticos en la intervención social. Una perspectiva profesional desde el Trabajo Social, Zaragoza: Mira.
[1] Los resultados del proyecto están publicados en el libro de Úriz, M. J., Ballestero, A. y Urien, B. (2007) Dilemas éticos de la intervención social: una perspectiva profesional desde el Trabajo Social, Zaragoza: Mira editores.
[2] Se trata del cuestionario The Ethics Survey, recogido en la Tesis Doctoral de Ain, E. J. (2001): Ethical Dilemas of New York City Social Workers, New York: Yeshiva University.
[3] Banks, S. (2004) Ethics, Accountability and the Social Professions. Basingstoke New York: Palgrave Macmillan.